La Sur Real Colombia 2025

18–23 de noviembre de 2025
Kino Babylon Berlin
www.lasurrealfilmfestival.com

La Sur Real 2025: Las ofrendas de las imágenes

Cine colombiano contemporáneo como gesto de vínculo, escucha y transformación colectiva

Berlín, octubre de 2025. La plataforma independiente La Sur Real, dedicada a las cinematografías del Sur Global, celebrará del 18 al 23 de noviembre de 2025 su quinta edición en Kino Babylon Berlin, presentando por primera vez un programa íntegramente consagrado al cine colombiano contemporáneo.

Tras cuatro ediciones centradas en el cortometraje, la diáspora y el cine experimental, La Sur Real 2025: Las ofrendas de las imágenes propone una experiencia que entrelaza territorio, cuerpo e historia.
Esta edición concibe la curaduría como una ofrenda: reunimos obras que se entregan al encuentro, imágenes que al compartirse ensayan otras formas de ver, de sentir y de narrar el mundo.

Durante seis días, el festival presentará diez largometrajes, un programa infantil (La Surrealita), un taller de cine especulativo guiado por Tiagx Vélez y un encuentro profesional entre cineastas de Colombia, Abya Yala (América Latina) y Alemania.

“La Sur Real abre un territorio cinematográfico donde cada plano enciende preguntas y cada encuentro teje comunidad. Cada proyección es una conversación con la tierra, con los cuerpos y con las huellas que buscan forma. Compartimos películas que crean cercanía: miradas que invitan a demorarse, a conversar, a transformar la experiencia compartida. Son diez obras que trazan un mapa afectivo para orientarnos en tiempos difíciles, habitando el mundo con mayor porosidad.”

Un viaje por el cine colombiano contemporáneo

La Sur Real Colombia 2025 invita a recorrer narrativas donde la imagen se convierte en territorio y la proyección en encuentro. Las películas seleccionadas delinean un mapa plural de sensibilidades y lenguajes: espiritualidades afrocolombianas, memorias del conflicto, gestos de cuidado, feminismos cotidianos y resistencias diaspóricas.

Desde la poética íntima de La piel en primavera de Yennifer Uribe Alzate, hasta la fuerza ancestral de Yo vi tres luces negras de Santiago Lozano Álvarez, o la pulsión vital de Cantos que inundan el río de Germán Arango Rendón (Luckas Perro), cada obra ofrece un espacio de escucha y transformación.

El programa celebra además el legado de Marta Rodríguez, pionera del documental latinoamericano, con la proyección especial de la versión restaurada de Amor, mujeres y flores (1989), pieza fundamental que visibiliza las luchas de las trabajadoras de la floricultura en la Sabana de Bogotá y denuncia las violencias sociales y ambientales que aún resuenan.

La inauguración, el 18 de noviembre, estará a cargo de Adiós al amigo, el más reciente largometraje de Iván David Gaona Morales, quien regresa con fuerza tras su ópera prima Pariente (2016). Rodada en Güepsa (Santander) con actores naturales y escenarios reales, la película reimagina la Guerra de los Mil Días (1902) desde una sensibilidad profundamente local.
Entre el mito y el polvo, Adiós al amigo traza un viaje por la lealtad, la violencia y las heridas de la historia, impulsado por la música original de Edson Velandia y la fotografía de Andrés Hernández: un western colombiano que reinventa sus propias reglas y amplía el horizonte del cine nacional.

Encuentro profesional y La Surrealita

El Encuentro Profesional, el 19 de noviembre (6:00 p. m., Kino Babylon), reunirá a cineastas colombianxs, latinoamericanxs y alemanes para dialogar sobre nuevas formas de colaboración y circulación en el cine independiente transnacional.

El domingo 23 de noviembre, a las 12:00 h, el festival abrirá sus puertas a su público más joven con La Surrealita, un programa infantil pensado para lxs más pequeñxs de la diáspora y sus familias: una invitación a mirar, imaginar y habitar el cine como territorio compartido.

Esta edición presentará producciones como Akababuru (Expresión de asombro), dirigida por la cineasta indígena Irati Dojura Landa Yagarí (pueblo Emberá Chamí), inspirada en el mito de Kiraparamia y estrenada en la Berlinale 2025; y Muu Palaa. La abuela mar, realizada por las jóvenes cineastas indígenas Luzbeidy Monterrosa Antencio (etnia Wayuu) y Olowaili Green Santacruz (comunidad Gunadule).
Ambas obras expanden el alcance del programa hacia los territorios de la infancia, la imaginación y la transmisión cultural entre generaciones.

Taller de cine especulativo con Tiagx Vélez

Previo al festival, los 15 y 22 de noviembre, se llevará a cabo el Laboratorio de creación con archivos: Ensayos hacia lo desconocido, guiado por la cineasta y artista travesti Tiagx Vélez (Crisálida Cine).

El taller propone una experiencia donde el archivo se activa como materia viva: un territorio de memoria, error y transformación. A través de ejercicios de montaje, intervención y escucha, lxs participantes explorarán cómo el miedo, el azar y lo espectral pueden devenir lenguaje audiovisual.

“Trabajar con los archivos es trabajar con los fantasmas que nos habitan; es abrir portales hacia aquello que la historia intentó borrar”, comparte Vélez, cuya película El origen de las especies  -codirigida junto a Analú Laferal– también será presentada en el marco del festival.

Ambas realizadoras estarán presentes en Berlín para acompañar la proyección, generando un diálogo entre práctica, pensamiento y comunidad que atraviesa toda la propuesta de La Sur Real.

Sobre La Sur Real

La Sur Real es una plataforma independiente de cine con sede en Berlín, dedicada a las cinematografías del Sur Global. Su propósito es crear espacios de encuentro entre culturas, perspectivas y generaciones, donde el arte se viva como una práctica de diálogo, afecto y transformación.

Organizada por el colectivo Kunstrial e. V., trabaja desde una mirada decolonial, feminista e interseccional, impulsando procesos colaborativos entre artistas, comunidades y movimientos sociales.“Creemos que las imágenes que hemos heredado limitan lo que somos capaces de imaginar.
Solo al decolonizar la mirada podremos abrir nuevos caminos para el cine y para la vida: imágenes que acompañen, que transformen, que nos permitan habitar otros territorios de la imaginación.”